Una marca personal es mucho más que tener un logo bonito, presencia en redes o dictar algunos cursos online. Todas esas son piezas que la conforman pero cuando empiezas a trabajar tu marca, es probable que al inicio no seas consciente de que hay muchos más aspectos que la engloban, incluidas las cuestiones legales.
De hecho, generalmente tendemos a obviarlas o a dejarlas para después quizás porque muy en el fondo quizás dudamos del impacto que puede tener en otros y lo próspero que puede llegar a ser nuestro negocio.
¿Imaginas que marcas como Coca-Cola o Apple descuidaran los aspectos legales? ¡Sería un desastre súper costoso económica y emocionalmente! Esa es la razón por la cual conocer de qué forma puedes blindar legalmente tu negocio digital y el contenido que generas, es IMPORTANTÍSIMO.
Por eso, en esta oportunidad quiero compartir contigo lo que aprendí en la enriquecedora charla que tuve cuando me tomé Un Té Con Celis Guevara, estuvimos conversando sobre su experiencia trabajando en el mundo digital y nos dio valiosas herramientas para proteger legalmente marcas personales.
Celis es un asesor legal en temas digitales. Ayuda a emprendedores a fortalecer la presencia online de los negocios en el marco de la ley. Puedes conocer más sobre sus servicios haciendo click aquí.
LAS MARCAS PERSONALES EN EL MUNDO DIGITAL
Algo que parece obvio para todos pero que realmente cobra sentido en la medida que nos sumergimos en el mundo digital con nuestros negocios, es que estar en internet implica un incremento descomunal de la exposición que tiene tu marca y el contenido que puedes generar.
Pero tal y como sucede con todo lo demás, esta moneda también tiene dos caras. Por un lado, el alcance que puedes tener es global e infinito lo cual te da la oportunidad de expandirte tanto como desees. Sin embargo, con ese mismo alcance llega la posibilidad de plagio, sobre todo cuando trabajas en el mundo creativo.
“Tu marca será tu mayor activo, es lo que al final queda en la mente del cliente. Por eso debes protegerla con todos los recursos legales y alternos que existe”
¿QUÉ ES UNA MARCA SEGÚN LA LEY?
Aunque aquí hablaremos de la ley venezolana, es posible que tenga similitud con el resto de legislaciones.
Básicamente, una marca es todo signo, figura, dibujo, palabra o combinación de palabras, leyenda y cualquiera otra señal que revista novedad. Y aquí, Celis enfatiza que para que una marca pueda ser protegida, debe tener carácter novedoso pues esto es lo que va a sostener la posibilidad de ser registrada ante los organismos encargados.
Ajá… pero ¿Es lo mismo marca persona que marca comercial?
Si lo definimos desde el marketing, podríamos decir que una marca comercial requiere de una estructura empresarial como la conocemos tradicionalmente mientras que una marca personal, sería toda aquella persona que se considera como negocio a sí misma. Es la empresa del yo.
Sin embargo, para la ley venezolana y en general, el trato de las marcas a nivel mundial, no existe distinción.
¿PARA QUÉ SE REGISTRA UNA MARCA?
La respuesta es muy sencilla: Para tener derecho exclusivo de usarla.
La verdad es que no necesitas registrar una marca para poder utilizarla, el problema es que si no la registras, puedes usarla tú y el resto del mundo y lucrarse de ella. Además, los sistemas marcarios alrededor del mundo le darán prioridad a quién primero la registre ante la ley.
Pero esto no es todo, hay otros beneficios de registrar tu marca que quizás no se ven tan a simple vista y que no se hacen sentir sólo en el ámbito jurídico:
- Acción legal contra uso ilegítimo
- Respeto de la competencia
- Respaldo ante inversionistas
- Seguridad ante aliados.
- Confianza en los clientes.
¿CÓMO PROTEGER TU MARCA?
Existen dos formas de hacerlo. Por lo general, sólo se habla de los organismos creados por ley a los que llamaremos “Protección formal” aunque no es la única protección que podrás brindarle a tu marca pues cuentas con alternativas que llamaremos “Protección secundaria”, que puedes usar a la par o mientras implementas la protección formal para tu negocio.
Protección formal
En Venezuela, el órgano creado por ley que se encarga del registro de marcas es SAPI (Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual).
Para registrar tu marca en Venezuela, necesitas seguir 5 pasos:
- Análisis de la marca a registrar: en este punto se debe cotejar todos los elementos de la marca con la ley. Es decir, que desde su nacimiento observe todos los ítems legales sobre lo que se puede y lo que no se puede registrar.
- Búsqueda de antecedentes: hacer esta búsqueda te permitirá conocer el porcentaje de coincidencia que pueda tener tu marca tanto a nivel fonético como gráfico (nombre y logo) con cualquier otra marca ya registrada que quizás desconozcas.
- Solicitud: una vez que los dos pasos anteriores te han dado el visto bueno para continuar, es momento de introducir la solicitud de registro ante el organismo competente. En este caso, SAPI.
- Publicación: probablemente el organismo se tomará un tiempo para analizar tu caso para luego, generar un aviso a terceros y dar la oportunidad de oponerse en caso de que consideren que el registro de tu marca afecta los derechos de las suyas.
- Marca registrada: al pasar el plazo establecido por ley sin objeciones, SAPI otorga el estatus de marca concedida en el cual se debe hacer el pago de derecho para finalmente obtener tu marca registrada.
Protección Secundaria
Si bien SAPI o sus equivalentes en el resto de países, son los únicos entes capaces de dar protección legal hay otros medios eficaces que emprendedores digitales también pueden utilizar para proteger sus marcas personales.
Algunos de esos medios por excelencia son los dominios web y las redes sociales. Estos dos elementos te ayudan a tener posicionamiento, mayor probabilidad de uso exclusivo de nuestra marca en internet y validación de tu audiencia.
¡Poca cosa no es!
Recuerda que, de forma rápida y sencilla, proteger nuestra marca es lograr que nadie más pueda usarla y lucrarse con ella, y que tu público objetivo te reconozca y recuerde sin titubear.
Así que si estás completamente enamorado de tu negocio digital y del valor que aportas al mundo, no hay razón para no empezar a ordenar tu casa, proyectarte con seriedad y blindar aquello que te está permitiendo financiar tu propósito de vida.
¡Resguardar tu negocio digital SÍ es importante!
Cuéntame, ¿Por dónde vas a empezar?
Por ahora te dejo con un camión de amor anaranjado
Este artículo fue redactado en colaboración con: Sammy Villacís, Coordinadora de atención al cliente.